NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN SENTIR INCOMODIDAD

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que suele ocasionar mucha controversia en el ámbito del campo del canto: la ventilación por la boca. Se considera un aspecto que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los vocalistas. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la boca se volviera realmente contraproducente. En escenarios diarias como ejercitarse, caminar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en situaciones óptimas por medio de una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua limpia.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único evento de acidez puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad rápido, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más corta y veloz, previniendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita percibir del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos violentos. La zona alta del tronco solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se apoya en la capacidad del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que mas info el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, ubica una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Dominar manejar este instante de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page